“Lo que se puede esperar para el resto del año es condiciones económicas mucho más favorables y que (…) inclusive se pudiera acelerar mucho más ese dinamismo que se espera, tanto por el lado del crédito como por el lado de la demanda interna”, aseguró.Retos para la implementación del Mark to MarketEn una presentación magistral, Yamileh García de Kuhnert, directora ejecutiva de Primma Advisors, resaltó los beneficios, retos y desafíos para la implementación del Mark to Market, tomando en consideración la coyuntura actual.La experta indicó que la trascendencia del Mark to Market radica no solo en la obligatoriedad de la transparencia, sino, además, como un instrumento de gestión, en virtud de la accesibilidad a datos precisos y actualizados de mercado, con una visión holística y unificada entre intermediarios financieros, de valores y de pensiones.García exhortó a que, en este tema de alta relevancia, reguladores, supervisores y regulados promiuevan los ajustes necesarios que redunden en profundizar la liquidez de los mercados, la valoración unificada de los precios y la mititación de los riesgos inherentes ante un entorno volátil e incierto.Posteriormente, el Congreso CIFA-SELATCA 2025 concluyó con las palabras de agradecimiento de la presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, y la relatoría de las ponencias, a cargo de Gustavo Ortega, de BDO Escuela de Negocios.Durante cuatro días, unos 250 profesionales de diversas áreas se concentraron en el Live Aqua Beach Resort, ubicado en Uvero Alto, provincia La Altagracia, donde además abordaron aspectos regulatorios y normativos, innovación y otros temas relacionados a las finanzas y la auditoría.
NOTI IMPACTO.RD.SANTO DOMINGO.- La revista CFI.co publica que en años recientes, la economía dominicana ha exhibido altas tasas de crecimiento en un entorno de bajas presiones inflacionarias, lo que ha permitido el fortalecimiento de sus fundamentos macroeconómicos.En efecto, el crecimiento de la actividad económica promedió 6.5 % durante los últimos cinco años, el más alto de América Latina (AL), mientras que la inflación se situó, en promedio, en apenas 2.2 % durante el mismo período.Una traducción del inglés al español realizada por el Banco Central y enviada a los medios de comunicación, la referida publicación dice que en particular, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió en 7.0 % durante 2018, impulsado por el consumo e inversión privada, mientras la inflación interanual se situó en 1.17 % al cierre del año.El buen desempeño en materia de crecimiento estuvo acompañado por la reducción de los “déficits gemelos”, es decir el fiscal y el de cuenta corriente de la Balanza de Pagos, reforzando nuestra resiliencia para sortear choques internos y externos.En efecto, al cierre de 2018 el déficit del sector público no financiero alcanzó -2.4 % del PIB, mientras el déficit de cuenta corriente se situó en -1.4 % del PIB, por debajo de su promedio histórico.Añade que el buen desempeño del sector externo permitió la acumulación continua de reservas internacionales, las cuales alcanzaron en 2018 a niveles históricos de US$7.6 billones equivalente a 4.4 meses de importaciones.