NOTI IMPACTO – BARAHONA. Los mineros artesanales de larimar cuentan, por primera vez, con un seguro de vida colectivo, un logro sin precedentes a nivel mundial y que marca un antes y un después en la protección social del trabajo minero en el distrito municipal Bahoruco.El anuncio fue realizado por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, durante el acto oficial del Día Nacional del Larimar, celebrado este sábado en la comunidad de Bahoruco, municipio La Ciénaga.Santos explicó que esa conquista histórica es producto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Energía y Minas, la propia comunidad minera y Umbrella Corredores de Seguros, lo que permitirá garantizar respaldo económico a las familias en caso de accidentes fatales o situaciones de riesgo inherentes a la labor minera.“Hoy, el minero del larimar está más protegido que nunca”, afirmó el ministro, al resaltar que se trata del primer seguro de vida colectivo para mineros artesanales en el mundo.Además del seguro, el ministro Santos enumeró importantes logros alcanzados durante el último año, al señalar que el sector vive una transformación “sin precedentes” tanto en la mina como en la cadena de valor.Citó la triplicación de permisos de exportación, al precisar que los permisos de exportación pasaron de 95,480 libras en 2024 a 291,340 en 2025, indicador que refleja mayor formalidad, trazabilidad y control sobre el comercio del mineral.Detalló que el larimar ahora tiene presencia en los mercados de Asia, Europa y América, por lo que se ha incrementado el interés, fortaleciendo la presencia internacional del larimar dominicano.*Primera brigada de respuesta a emergencias*El ministro Santos dijo que un grupo de 28 mineros completó una capacitación especializada en gestión de riesgos y rescate, convirtiéndose en la primera brigada comunitaria preparada para actuar ante emergencias dentro de la mina.Asimismo, explicó que el Ministerio de Energía y Minas concluyó obras esperadas por los mineros durante décadas, tales como cocinas y comedores, baños, oficinas técnicas, destacamento militar, así como un portón de control y garita.“Estas mejoras han elevado los estándares de seguridad, orden y bienestar en el entorno laboral”, precisó.Otro anuncio realizado por el ministro Santos, fue el de la puesta en funcionamiento de la Unidad de Atención Primaria (UNAP) instalada en la mina, para ofrecer servicios médicos básicos a los mineros y comunidades cercanas, reduciendo tiempos de respuesta y fortaleciendo la prevención en salud.Explicó que la UNAP es hoy una realidad, gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Energía y Minas con el Servicio Nacional de Salud (SNS).*Primeras certificaciones internacionalesUno de los logros más celebrados fue la inscripción internacional de la Denominación de Origen “Larimar Barahona”, reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), bajo el Arreglo de Lisboa.Santos destacó el papel fundamental de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) y de su director, Salvador Ramos, cuya labor técnica y jurídica permitió que el larimar cuente hoy con una protección de prestigio global.Durante el acto se entregaron los primeros certificados de origen a las diseñadoras Fátima Polanco, Mónica Valera y Gisselle Mancebo, fortaleciendo la trazabilidad del producto final.Planes para 2026El ministro anunció cuatro ejes clave para continuar fortaleciendo el sector el próximo año: Modelamiento 3D de la mina para mejorar la seguridad y planificación de la extracción, formalización integral del comercio, apoyada en la Denominación de Origen, estudio gemológico completo que definirá estándares internacionales del larimar y ferias periódicas de venta directa entre mineros y artesanos, para garantizar precios justos y dinamizar la economía local.Durante la jornada se desarrolló el panel “Artesanos y Mineros”, moderado por la directora de Promoción Minera de Energía y Minas, Golye Latouffe y se reconoció el trabajo de Emmanuel Gómez, Gabriel Feliz y César Feliz, líderes comunitarios y artesanos que han impulsado la profesionalización del sector.La actividad contó con el respaldo de instituciones como los ministerios de Turismo, Cultura, Medio Ambiente, Infotep, ProDominicana, Promipyme, y la Dirección General de Minería.Incluyó, además, un bazar artesanal, presentaciones culturales, charlas formativas y visitas guiadas a la Escuela Taller Larimar, donde el Infotep ha formado a más de 1,000 artesanos y joyeros, el 40% de ellos mujeres.
NOTI IMPACTO - Las discusiones, aprobaciones medioambientales, así como las protestas en la comunidad de Cotuí en contra de la construcción de una nueva presa de cola que permitiría ampliar las operaciones mineras de Barrick Pueblo viejo, están provocando que el Estado dominicano deje de percibir alrededor de US$300 millones de dólares anuales.Así lo explicó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, en conversación con De Último Minuto, en momentos en que el oro alcanza sus precios máximos históricos en los mercados internacionales, situación que no está siendo aprovechada debidamente por el país.Construir una nueva presa de cola es fundamental para que Barrick pueda extender la vida operativa de la mina en otros 20 años más.Estos retrasos para la ampliación de las operaciones de Barrick Gold en la comunidad de Cotuí, producen una merma recaudatoria que arrastra al sector Minas y Canteras, que registró un crecimiento negativo de -4.7% en el primer trimestre de 2025, de acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central.En el mes de marzo, el sector Minas y Canteras registra un descrecimiento de -0.7% con relación al mismo mes del año anterior.Las ampliaciones de la Barrick en Cotuí han encontrado una serie de inconvenientes, que van desde las protestas medioambientales hasta el reasentamiento de las personas que deben desplazar para continuar con su expansión, muchos de estos denunciando bajas ofertas por sus terrenos, en otras situaciones.El precio del oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre económica, alcanzó los 3.430 dólares la onza tras la debilidad del dólar, las críticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, a la Reserva Federal, y la crisis arancelaria.Las proyecciones generales del precio del oro es alcista, con expectativas de que suba a $3.265 en 2025, $3.805 en 2026 y hasta $5.155 en 2030.