NOTI IMPACTO – SANTO DOMINGO. El sector minero dominicano continúa consolidándose como uno de los pilares de la economía nacional. Entre enero y julio de 2025, las recaudaciones por explotación de minas y canteras ascendieron a más de RD$20 mil millones, lo que nos lleva a una estimación al cierre del año que deberá superar los RD$ 30 mil millones, superando con creces las estimaciones fijadas en torno a los RD$13 mil millones.
Así lo informó el ministro de Energía y
Minas, Joel Santos, quien explicó que esta última cifra representa un
incremento de un 131%, con respecto a las cifras de las estimaciones
presupuestadas.
“La minería ha demostrado ser un pilar
de la estabilidad económica, de la capacidad del Gobierno para sostener la
inversión social y el desarrollo sostenible. En los últimos cinco años, el
sector ha aportado más de RD$99,000 millones a las finanzas públicas,
reafirmando su importancia estratégica para la nación”, expresó.
Santos sostuvo que el dinamismo del
sector también se refleja en el comercio exterior. Las exportaciones mineras
acumularon US$1,043.2 millones hasta junio de 2025, lo que equivale a un
crecimiento interanual de 42 %. En ese sentido, la participación de la minería
en las exportaciones nacionales se situó en torno al 32 % durante ese período.
Indicó, asimismo, que la minería captó
US$419.5 millones en inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre
del año, lo que representa un crecimiento interanual de 437.8 %. Según el Banco
Central, los sectores de energía y minería concentraron en conjunto el 40.2 %
de la IED nacional en ese período, consolidando su atractivo para los
inversionistas internacionales.
Oro: principal producto de exportación
El ministro Joel Santos recordó que el
oro se mantiene como el principal producto de exportación de República
Dominicana, representando la mayor parte de los ingresos generados por la
minería.
Expresó que ese dinamismo en los
mercados internacionales, tanto por el aumento de los volúmenes de producción
como por los precios favorables, ha permitido que el país consolide una fuente
estable de divisas y de aportes fiscales.
“Ese liderazgo del oro reafirma la
posición de la minería como eje estratégico en la balanza comercial y en el
sostenimiento de la economía nacional”, puntualizó.
En términos de actividad económica,
manifestó que la minería registró en julio un crecimiento interanual de 21 %,
según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Ese desempeño permitió
duplicar el monto de las exportaciones de oro y elevar significativamente las
recaudaciones fiscales, que pasaron de RD$3,376.9 millones en julio de 2024 a
RD$7,717.4 millones en 2025.
El ministro resaltó que, en un contexto
de incertidumbre internacional, la minería ha demostrado su capacidad
contracíclica, al sostener el dinamismo económico interno y garantizar
ingresos, divisas y estabilidad, incluso en momentos en que otros sectores
enfrentan mayores retos.
Una ley para modernizar el sector
Santos subrayó que está en proceso de
discusión en el Congreso Nacional la Ley de Minería 146-71, con el propósito de
modernizar y fortalecer el marco legal del sector.
“La modernización de la Ley 146-71 será
clave para seguir impulsando una minería responsable, sostenible y alineada con
los estándares internacionales. Su actualización permitirá consolidar un
régimen más claro y eficiente para las inversiones, reforzar la seguridad
jurídica y garantizar mayores beneficios para el Estado y las comunidades”,
explicó.
Asimismo, el funcionario recordó que el
desarrollo de una minería sostenible es condición esencial para el futuro del
sector, al asegurar operaciones con responsabilidad ambiental y respeto a las
comunidades.
“La minería debe seguir fortaleciendo su
vínculo con las comunidades a través de empleos, encadenamientos productivos y
programas sociales, de manera que los beneficios se traduzcan en bienestar
directo para las familias y en confianza hacia la actividad extractiva”,
indicó.
De cara al futuro, Santos aseguró que el
sector tiene el potencial de convertirse en una base aún más sólida de la
economía dominicana, con nuevos proyectos, diversificación de minerales y el
uso de tecnologías que eleven la competitividad. Señaló que esta visión
permitirá incrementar la producción, generar más empleos de calidad y
garantizar un desarrollo sostenible de largo plazo.
Confianza y transparencia
De su lado, el presidente de la Cámara
Minera Petrolera (Camipe), Pedro Esteva, resaltó que el crecimiento de la
minería dominicana no solo se traduce en ingresos para el Estado, sino también
en la generación de empleos de calidad y encadenamientos productivos en todo el
territorio.
“La minería dominicana refleja su
capacidad de generar ingresos, empleos y confianza. Este es un sector que opera
con estándares de transparencia y sostenibilidad, lo que fortalece la confianza
social e institucional”, afirmó.
Esteva enfatizó, además, que el país
tiene la oportunidad de consolidar una minería moderna y competitiva en el
contexto global. “Nuestro compromiso es impulsar una industria responsable que
contribuya al desarrollo económico, a la seguridad energética y a la transición
hacia una economía más sostenible”, concluyó.
La actividad contó con la participación
de Rolando Muñoz, director de Minería; Alfonso Rodríguez, viceministro de
Energía; Gisselle Valera, presidenta de Barrick Pueblo Viejo; Emanuela Delfino,
presidenta de Docalsa; Cruz Amalia Rodríguez, presidenta de Cementos Cibao;
Ramón Tapia, presidente de Unigold; Martín Valerio, director ejecutivo de
Camipe; Joel Ramírez, asesor; y Giovanni Bloise, asesor del Viceministerio de
Minas.
Escribe tu comentario